Y yo me alegro, aunque seguro que los sinvergüenzas de sus creadores se han llevado ya un buen dinero abusando de la ignorancia de las masas. Pero afortunadamente tendrá que indemnizar a un grupo de estafados en EE.UU. Aquí no, aquí nos dejamos engañar con más facilidad y ni protestamos. En fin... la vida...
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/22/economia/1321959980.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Power/Balance/borde/quiebra/elpepusoc/20111122elpepusoc_3/Tes
Recordemos que hemos tenido una ministra de sanidad con una pulserita de estas puesta en la muñeca. Así nos ha ido.
Y ya que estamos, he vuelto, después de un tiempo loco dedicado a diferentes tareas y más volcado con redes sociales que con este blog ¿qué está pasando con los blogs? Intentaré seguir utilizándolo.
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de noviembre de 2011
jueves, 29 de abril de 2010
Psicólogos de pacotilla y otra de medicamentos
Resulta que el señor Laporta estaba equivocado y Mourinho no es un psicólogo de pacotilla. No es psicólogo pero desde luego tienes buenas dotes estratégicas y ha ganado la partida. Entre otras cosas con sus provocaciones, es indudable que es un experto en crear ambientes. Me sigue chocando que se utilice la expresión psicólogo para hablar de alguien que sabe cosas de los demás o que es hábil con la gente. Pero creo que en esta ocasión está bien, incluso lo de pacotilla.
Para mí hay muchos psicólogos de pacotilla, que según el diccionario es "Ser de inferior calidad, o estar hecho sin esmero". Porque aunque el número de psicólogos sigue creciendo, la calidad escasea. Ahora estamos en un momento clave para nuestro futuro y para el bienestar de la gente en general. Lo digo por el tema psicofármacos, que resulta que no funcionan, pero que nadie se ha enterado, parece que ni los psicólogos. Los psiquiatras tampoco, pero eso es más normal. Pero es que además parece que aumenta su consumo en época de crisis. Aparece hoy en una noticia del diario Hoy, y en ella habla un psiquiatra, un médico y la decana de mi colegio de psicólogos. El médico dice que primero hay que buscar el apoyo de la familia (como si los problemas psicológicos tuvieran algo que ver con el mayor o menor apoyo), el psiquiatra dice que algunas veces es recomendable la psicoterapia en lugar de los medicamentos (incrible, me gustaría saber qué criterios utilizan para decidir), y la psicóloga dice que se consumen medicamentos por la búsqueda de soluciones inmediatas, el camino más corto porque la psicoterapia tarda más. Lo peor es que son tres personalidades, incluida la decana del Colegio de Psicólogos de Extremadura. Pues no, no es así. La gente consume medicamentos porque es lo que cree que tiene que hacer, porque nos han convencido de ello, sobre todo las farmaceuticas, que han vendido un 16% más este año en Extremadura. No buscan soluciones rápidas, de hecho se toma medicación habitualmente durante mucho tiempo. Y cualquier psicólogo (que no sea de pacotilla) debe hacer que la persona se sienta mejor desde la primera sesión. Pero es que además, los psicofármacos no sirven para nada, y ya está más que demostrado. Pero ni siquiera nuestro colegio profesional hace referencia a esto cuando tiene ocasión. Me gustaría que las cosas fueran de otra manera, pero son como son. Yo pongo mi granito de arena.
Etiquetas:
Psicología,
Psicoterapia,
Salud Mental,
Sociedad
martes, 10 de noviembre de 2009
Ah¡ pero tienen psicólogo
Lo tenían que haber dicho cuando el 4-0, ahora ya sabemos el truco. ¿Dónde está el psicólogo del Madrid?
lunes, 1 de junio de 2009
llega el verano

Ahora que han demostrado que los antidepresivos no funcionan, empiezan a estar de moda las mal llamadas terapias alternativas. Lo de los fármacos se veía venir, y tenemos que aprender del precedente inglés. En Gran Bretaña han contratado a 3000 psicólogos de una tacada para atención primaria, y dicen que les cuesta lo mismo que lo que se gastaba en antidepresivos. Ya solo nos falta que regulen legalmente a los falsos profesionales que ejercen "terapias" y así habrá mas demanda de nuestros servicios. De todas formas con el calor la gente se queda agazapada y ni se deprimen ni nada hasta que no llega septiembre. Esperemos que el verano sea productivo para los políticos que tienen que legislar de una vez a charlatanes, curanderos y estafadores bioenergéticos.
Etiquetas:
Charlatanes,
psicologia,
Psicoterapia,
Sociedad
viernes, 15 de mayo de 2009
Master en Prevención y Tratamiento de la Violencia

Un poco de publicidad profesional. La Universidad de Extremadura saca un Master sobre violencia con buena pinta, y se puede hacer a distancia. Su director es Juan Manuel Moreno Manso, lo que ofrece garantías. Para más información aquí.
También hay un Taller sobre Habilidades de Entrevista y Técnicas Narrativas, impartido por Alberto Rodríguez Morejón, en el Gabinete América el sábado 23 de mayo. Interesante para los sistémicos y afines. Información aquí.
Etiquetas:
Psicología,
Sociedad,
Terapia Familiar
Castilla del Pino

Ha muerto Carlos Castilla del Pino. Descanse en paz.
Personaje peculiar y curioso, referencia del mundo psiquiátrico y psicopatológico de las últimas décadas en nuestro país. Escribió el primer tratado de psiquiatría con 16 años, y no ha parado de publicar hasta su muerte. Resulta peculiar su facete literaria, ya que ocupaba el sillón Q de la Real Academia de la Lengua. Fue alumno de López Ibor, lo que da pistas sobre su formación y sobre su desarrollo posterior, a mi juicio demasiado psicopatológico. Como otros autores de su época, trabajó mucho y bien, aunque sus planteamientos psiquiátricos son hoy demasiado clásicos. No es momento de críticas pero está claro que no comparto sus ideas. A pesar de eso le valoro su trabajo y su seriedad, y sin duda seguirá siendo un referente para muchos profesionales. Deja un legado interesante en su fundación. Lo dicho, descanse en paz.
Etiquetas:
Personajes,
Psiquiatría,
Sociedad
miércoles, 29 de abril de 2009
gripes
Cuando me estoy recuperando de mi particular proceso vírico, resulta que el mundo se está contagiando de una gripe porcina. Es un tema interesante. Esto de los virus es como esas películas de miedo en que no está muy claro de dónde viene el miedo porque no se ve, quiero decir, del tipo Bruja de Blair, que estás en tensión todo el rato sin saber cómo es la bruja o ni siquiera si hay tal bruja. Pero si ves a un fantasma ensangrentado perseguir a a alguien, el miedo es distinto, porque está localizado lo que lo produce. Pues los virus son como las brujas. Los médicos te miran con una rutina insultante y solo si insistes te dicen algo así como "cuadro vírico". O sea, no tienen ni idea de lo que te pasa, pero es probable que algún microorganismo con mala leche haya entrado en tu cuerpo. Los síntomas empeoran y vuelves a hablar con ellos, que sin saber qué te pasa te dicen que eso es "totalmente normal". Que me aguante, vamos. Pues ya vamos para dos semanas y no estoy recuperado del todo.
Y mientras me recupero veo como se expande por el mundo otra variante de esos virus bruja con mala leche. Interesante al respecto el blog de El retorno de los charlatanes.
A mí ningún médico me ha preguntado si he estado en Mexico recientemente. ¿Están activados los protocolos? Me gustaría verlos.
Y mientras me recupero veo como se expande por el mundo otra variante de esos virus bruja con mala leche. Interesante al respecto el blog de El retorno de los charlatanes.
A mí ningún médico me ha preguntado si he estado en Mexico recientemente. ¿Están activados los protocolos? Me gustaría verlos.
jueves, 2 de abril de 2009
Cositas varias

Se han ido diluyendo en mi cabeza todas esas ideas que tenía para compartir. Esto, como cualquier otra cosa, es un hábito, y si se pierde luego cuesta. En fin, retomo. Aprovecharé el parón en las acciones de orientación de Forem para centrarme en temas más psicológicos y en el nuevo proyecto de Milenia psicólgos.
Leo en la prensa los datos de desempleo de este mes. Suma y sigue. Tal y como nos temíamos, esto es más serio de lo que parece. Y ni la reunión del G20 ni el más listo de los economistas sabe qué hacer. Y encima los que siguen trabajando están estresados, muchos de ellos porque no están tranquilos, claro.
Dicen que en época de crisis aumentan las visitas al psicólogo pero yo no tengo datos que lo demuestren. En todo caso a río revuleto ganancia de pescadores. Quizá tengamos que dejar que nuestros clientes nos paguen a plazos, como en los centros comerciales.
Y ya que estamos con temas de orientación, una página interesante que he encontrado por ahí.
Etiquetas:
Empleo,
Psicología,
Psicoterapia,
Sociedad
lunes, 1 de diciembre de 2008
Curiosidades
Vía El Cerebro de Darwin, recuerdo el efecto Mc Gurk, que se entiende perfectamente viendo el video. Por eso es mejor hablar mirando a la cara de la gente.
Y vía El Clan del Oso Blanco, encuentro este video sobre ventas, ahora que las únicas ofectas de empleo son de comerciales, porque se vende menos, claro.
Y a los que trabajan con familias quizá les interese esta noticia, de la primera familia de la que se tiene conocimiento, hace 45000 años. Aparece en La lógia del titiritero, otra buena página.
Y para terminar, una de fármacos, que hace mucho que no hablo. Ahora resulta que estamos elaborando un medicamento para aumentar el deseo sexual. Lo leo aquí. La noticia no tiene desperdicio porque está llena de tonterías. Dice una "profesional" que los niveles de testosterona en mujeres con deseo bajo son más bajos, lo que demuestra que no todo el psicológico (toma ya), y se queda tan fresca. No debió aprender que el mecanismo es al revés, y que al mirar una fotografía erótica nos sube el nivel de testosterona. Pero a continuación habla del deseo influido por un montón de circunstancias psicológicas (en qué quedamos).Cuánto dinero desperdiciado, porque sería mejor formar a más gente en terapia sexual, o mejor, enseñar en los institutos educación afectivo sexual, y el mundo sería más feliz.
Y vía El Clan del Oso Blanco, encuentro este video sobre ventas, ahora que las únicas ofectas de empleo son de comerciales, porque se vende menos, claro.
Y a los que trabajan con familias quizá les interese esta noticia, de la primera familia de la que se tiene conocimiento, hace 45000 años. Aparece en La lógia del titiritero, otra buena página.
Y para terminar, una de fármacos, que hace mucho que no hablo. Ahora resulta que estamos elaborando un medicamento para aumentar el deseo sexual. Lo leo aquí. La noticia no tiene desperdicio porque está llena de tonterías. Dice una "profesional" que los niveles de testosterona en mujeres con deseo bajo son más bajos, lo que demuestra que no todo el psicológico (toma ya), y se queda tan fresca. No debió aprender que el mecanismo es al revés, y que al mirar una fotografía erótica nos sube el nivel de testosterona. Pero a continuación habla del deseo influido por un montón de circunstancias psicológicas (en qué quedamos).Cuánto dinero desperdiciado, porque sería mejor formar a más gente en terapia sexual, o mejor, enseñar en los institutos educación afectivo sexual, y el mundo sería más feliz.
Etiquetas:
Charlatanes,
Educación,
Psicología,
Sexualidad,
Sociedad
miércoles, 19 de noviembre de 2008
¿Dónde está el flautista de Hamelin?

Qué tiempos aquellos, esos cuentos tan maravillosos y extraños... Porque ya es raro que un tío con una flauta atraiga a los ratones. Pues la vida da muchas vueltas, y ahora resulta que ese bonito pueblo está infectado de ratas.
A lo mejor tienes que acudir a algún brujo para que les solucione el tema, en la época de los cuentos era habitual. Yo últimament estoy muy preocupado porlos intrusos profesionales, ya lo he comentado aquí. Y el otro día me preocupé más. Estuvimos en las Jornadas de Terapia Familiar de Extremadura, en Badajoz, y en una amable comida rodeado de profesionales, la mayoría psicólogas, discutimos sobre este tema. Yo, cada día más escéptico, critico a los intrusos, y una compañera me dice que si la homeopatía patatín que si la acupuntura patatán. Tiene pase, porque sobre todo la homeopatía está muy discutida. Pero otra me habla no solo de acupuntura, sino del aura, de los canales energéticos que tenemos en el cuerpo. En ese momento es mejor no seguir discutiendo, claro. Y enlazo esto con la estupenda ponencia que dio Alberto Rodríguez Morejón (cómo le queremos) sobre investigación. Cuestiona los métodos de investigación y las manipulaciones de las revistas científicas, las industrias farmaceúticas y algunas universidades, en fin, el mundo del poder. Y dice algo así como que la clave está en el conocimiento. Investigar es conocer. Por eso en el mundo este de las pseudociencias debemos diferenciar las que acumular conocimiento de las que no. Quiero decir, más concretamente, que la acupuntura o el quemar la oreja no ha acumulado conocimiento (ni articulos serios, ni investigaciones, ni profesionales que expliquen y mejoren su trabajo) pero la homeopatía sí. Hay médicos que saben mucho y la defienden. Tema interesante para debate. Pero eso en todo caso no son curanderos ni brujos, son gente que sabe lo que hace y que puede estar equivocada. Los curanderos son estos, o este, o este otro, o incluso este.
Por cierto, las jornadas bien. Poca gente pero con interés, buenos debates y buenos temas, y sobre todo contacto entre nosotros, que tanto hablar de relación, tanto pesamiento sistémico y ni nos vemos.
Etiquetas:
Psicoterapia,
Sociedad,
Terapia Familiar
jueves, 13 de noviembre de 2008
Cómo está el mundo
Cuánta cosa últimamente, encuentro a los psicólogos mucho por los medios (de comunicación). Temas actuales. La niña británica que no quiere operarse, y los consiguientes debates absurdos sobre si puede o no decidir. ¡Si tiene 13 años¡ Nadie se da cuenta de que son los padres quienes han decidido, y no ella. Y la pregunta que más he escuchado a los periodistas ha sido ¿podría pasar en España? Podría pasar que una niña de 13 años no quiera operarse, podría pasar que los padres no quisieran operara, incluso puede que algún colectivo masoquista tampoco, pero ya se encargaría alguien de que un juez ordenara la operación, igual que ha pasado más veces con algunos Testigos de Jehová que se negaban a realizar trasplantes a sus hijos en nombre de Dios.
Otro tema de moda es el estudio sobre sexualidad que han hecho unos terapeutas estadounidenses y canadienses. Dicen que el acto sexual tiene que durar entre 3 y 13 minutos, y que la media es poco más de 5 minutos. Esto sin duda aliviará a muchos. Aunque estos datos contradicen otros estudios donde se habla de insatisfacción ligada al tiempo que dura el acto. Ya sabemos desde hace tiempo que las relaciones suelen ser más cortas en Norteamérica que en Europa, pero no creí que tanto. Además de que el acto dura más (si nos creemos los estudios) más de la mitad de la gente desea que el acto dure todavía más. Y peor lo tiene los japoneses. Aquí, mientras tanto, las prácticas sexuales aumentan, con pareja o sin ella. Las ventas de juguetes sexuales han aumentado en un 50% en un año, y las visitas a páginas eróticas aumenta un 20%.
El caso es que hay que seguir investigando, y preguntando a la gente, y haciendo estudios serios que tengan en cuanta todas las circunstancias. Y si es posible desde puntos de vista más psicológicos y sociológicos, y menos médicos, que al final parece que hacen los estudios para recetar Viagra. Porque los médicos siguen recetándola sin ton ni son, sin tener en cuenta que la mayoría de los casos son psicológicos.
Por cierto si tenéis tiempo echad un vistazo a la página de Viagra, es increible. Tienen un cutre test de sexualidad para decirte si la necesitas, dicen que el 40% de los hombres sufre problemas de erecció ¡qué barbaridad¡ y encima tienen una sección que se llama "para las compañeras" y no para la pareja. Y por supuesto insisten en que visites al médico ¡no se les ocurra ir a un psicólogo¡
Otro tema de moda es el estudio sobre sexualidad que han hecho unos terapeutas estadounidenses y canadienses. Dicen que el acto sexual tiene que durar entre 3 y 13 minutos, y que la media es poco más de 5 minutos. Esto sin duda aliviará a muchos. Aunque estos datos contradicen otros estudios donde se habla de insatisfacción ligada al tiempo que dura el acto. Ya sabemos desde hace tiempo que las relaciones suelen ser más cortas en Norteamérica que en Europa, pero no creí que tanto. Además de que el acto dura más (si nos creemos los estudios) más de la mitad de la gente desea que el acto dure todavía más. Y peor lo tiene los japoneses. Aquí, mientras tanto, las prácticas sexuales aumentan, con pareja o sin ella. Las ventas de juguetes sexuales han aumentado en un 50% en un año, y las visitas a páginas eróticas aumenta un 20%.
El caso es que hay que seguir investigando, y preguntando a la gente, y haciendo estudios serios que tengan en cuanta todas las circunstancias. Y si es posible desde puntos de vista más psicológicos y sociológicos, y menos médicos, que al final parece que hacen los estudios para recetar Viagra. Porque los médicos siguen recetándola sin ton ni son, sin tener en cuenta que la mayoría de los casos son psicológicos.
Por cierto si tenéis tiempo echad un vistazo a la página de Viagra, es increible. Tienen un cutre test de sexualidad para decirte si la necesitas, dicen que el 40% de los hombres sufre problemas de erecció ¡qué barbaridad¡ y encima tienen una sección que se llama "para las compañeras" y no para la pareja. Y por supuesto insisten en que visites al médico ¡no se les ocurra ir a un psicólogo¡
Etiquetas:
Psicología,
Sexualidad,
Sociedad
martes, 4 de noviembre de 2008
El Vaticano nos da su bendición

No sé si reirme o llorar. El Vaticano va a hacer una selección de los seminaristas por medio de psicólogos, para detectar homosexuales. Eso es gordo, y que haya psicólogos que se presten también, pero lo mejor es que dicen en su nota que "los psicólogos pueden ser útiles en algunos casos". Por fin reconoce La Iglesia que servimos para algo, aunque sea para detectar homosexuales. Me pregunto si el Colegio de Psicólogos va a decir algo al respecto.
Si alguien quiere profundizar sobre lo que piensa la Iglesia sobre la homosexualidad, que lea esto. Y si quieres saber opiniones del colectivo gay al respecto, esto.
Por cierto, acabo de leer El extraordinario viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza. Sus personajes se dan por culo (textual) continuamente. Una visión diferente y divertida de la familia de Jesús. Lo recomiendo.
Si alguien quiere profundizar sobre lo que piensa la Iglesia sobre la homosexualidad, que lea esto. Y si quieres saber opiniones del colectivo gay al respecto, esto.
Por cierto, acabo de leer El extraordinario viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza. Sus personajes se dan por culo (textual) continuamente. Una visión diferente y divertida de la familia de Jesús. Lo recomiendo.
Etiquetas:
Literatura,
Psicología,
Sexualidad,
Sociedad
jueves, 23 de octubre de 2008
Estafadores con título

Hablaba ayer de los intrusos profesionales y del daño que hacen a la humanidad. Pero también hay titulados que nos hacen daño. Uno el famoso doctor Cabrera, del que creo que ya he hablado alguna vez. Este psiquiatra forense se dedica a ir por las televisiones diciendo tonterías con un halo de ciencia aprovechando su facilidad ante las cámaras. Leo en magonia que la policía ha identificado a un joven que fue atropellado por un tren y del que se dijeron muchas tonterías, especialmente en programas basura como el de Iker Jiménez. El caso es que en este video se ve claramente la explicación absurda del psiquiatra en base a una fotografía sobre el supuesto retraso mental del muchacho, que luego se ha demostrado falso. A este espabilado lo conocemos de sobrea los psicólogos, porque hace unos años dijo que "por culpa de los psicólogos había muchos drogadictos en el cementerio". El Colegio de Psicólogos lo denunció y no sé cómo acabó el asunto. Por favor, cuando vean a este hombre en la pantalla, cambien de canal, por el bien de la psiquiatría.
Etiquetas:
Charlatanes,
Psicología,
Psiquiatría,
Salud Mental,
Sociedad
miércoles, 22 de octubre de 2008
Estafadores por mi tierra

Parece que han descubierto una red de títulos universitarios falsos con los que algunos estafadores ejercían sin problemas de médicos, psicólogos, fisioterapeutas y abogados. Algún espabilao con contactos en una universidad de Perú y la homologación fácil del ministerio y ya está. Pero de esta noticia me sorprenden dos cosas. La primera es que se detiene cuando se comprueba que hay un título falso para ejercer, y no entiendo por qué no se detiene cuando no se tiene ningún título, ni falso, ni real. O sea, el mago este consigue un título de médico para ejercer y lo detienen. Pero el resto de curanderos, brutos, naturópatas y demás jangadas se pueden ejercer legalmente sin título alguno. Incluso pueden anunciarse con títulos que no existen, y que por tanto no tiene, como diplomado en ciencias alternativas o casas así. De hecho incluso un psicólogo se da de alta en la seguridad social y en hacienda para ejercer y nadie te pide ningún título. Parece que en este país te puedes dar de alta como terapeuta de ciencias de lo que sea y abrir un chiringuito sin problema y es legal. Lo ilegal es falsificar un título. Pues vale.
Lo segundo es que sigo sin entender por qué los colegios profesionales de psicólogos no hacen nada al respecto. Que alguien me lo explique. Aunque parece que el fraude del famoso mago Carlos Santillana se ha destapado por el colegio de médicos, que estos sí que son corporativistas, cualquiera les tose.
Lo segundo es que sigo sin entender por qué los colegios profesionales de psicólogos no hacen nada al respecto. Que alguien me lo explique. Aunque parece que el fraude del famoso mago Carlos Santillana se ha destapado por el colegio de médicos, que estos sí que son corporativistas, cualquiera les tose.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Otro estafador

El tal Txumari, un tipo simpático que se pasea por televisiones y librerías ganando dinero a costa de la inocencia de la gente. De nuevo leyendo El retorno de los charlatanes encuentro una estupenda referencia que describe lo que pienso al respecto. Sigo esperando impaciente el proyecto de ley para regular a estos supuestos profesionales. Y me llama la atención que, en el Día Mundial de la Salud Mental, hace unos días, no se encuentren referencias en los medios sobre estos estafadores que se dedican a hacer terapia a su manera, anunciándose sin escrúpulos en todos los medios. Y también me sorprende que las propias asociaciones de enfermos mentales y de familiares, que son las que suelen movilizar ese día, y que han luchado tanto para poner en marcha centros y proyectos de todo tipo, no se quejen de los falsos profesionales. Bueno, tampoco lo hacen de los profesionales de verdad que trabajan mal, que hay muchos, pero ese es otro tema.
Por aquí, en un pueblo vecino, hay un fisioterapeuta, o eso dice él, que hace una especie de acupuntura en la oreja. Para todos los problemas, ansiedad, depresión, dolores... la mano de un santo dicen por aquí. Y barato, solo 20 euros la sesión. Cada vez que veo a alguien con una tiritas en las orejas me entra risa primero y un poco de pena después. Aunque él tiene cola en la puerta de su despacho y yo no, quizá se ría él más.
Por aquí, en un pueblo vecino, hay un fisioterapeuta, o eso dice él, que hace una especie de acupuntura en la oreja. Para todos los problemas, ansiedad, depresión, dolores... la mano de un santo dicen por aquí. Y barato, solo 20 euros la sesión. Cada vez que veo a alguien con una tiritas en las orejas me entra risa primero y un poco de pena después. Aunque él tiene cola en la puerta de su despacho y yo no, quizá se ría él más.
Etiquetas:
Charlatanes,
Personajes,
Psicología,
Sociedad
martes, 7 de octubre de 2008
Artículo serio sobre lo paranormal

Vía Baigorri encuentro un artículo, largo y profundo, sobre lo paranormal, que tanto me gusta. Está aquí, y recomiendo leerlo detenidamente. Especialmente en esta época de llamada crisis, en la que la gente acude desesperada a brujos, curanderos y loterías. Al menos en esto último se pagan impuestos.
Etiquetas:
Charlatanes,
Psicología,
Sociedad
martes, 23 de septiembre de 2008
El síndrome postvacacional
El otoño empieza bien. Me acaban de comunicar que he ganado otro concurso literario, esta vez con un cuento sobre un abuelo que se despide de su nieto. Tendré que hacer otro blog de literatura si esto sigue así, pero estoy esperando peticiones masivas de la gente para publicar mis obras. El prósimo el Planeta, je.
Pero de lo que yo quiero hablar es de esta moda mediática del síndrome postvacacional. Se supone que en septiembre la gente está un poco más apagada, a no ser que ganes un premio, claro, que siempre anima.
Me llaman de Radio Jerez para que les hable del tema, y la pregunta de la periodista es muy directa: ¿Existe o no existe el síndorme postvacacional? Bien, pues existe si creemos que existe. O sea, que ahora mismo existe un poco, pero no del todo. Me he puesto a buscar información por la red de redes, y solo encuentro comentarios periodísticos, pero nada serio. La única referencia es un estudio de un sindicato sobre cómo afecta la vuelta de vacaciones.
Esta manía de los medios de ponerle nombre a todo, por simplificar más que nada, está siendo peligrosa. Porque los medios crean pensamiento, crean opinión, crean creencias. Si los medios dicen que hay crisis, es que hay crisis. Hace años decían que había mucho paro, y había mucho paro. Los términos cambian a su antojo, muchas veces para describir la misma realidad. Pero las palabras crean realidades distintas.
Creo que hace diez o doce años que se viene hablando del "síndrome postvacacional". Algún periodista atrevido describiendo las sensaciones que tiene los trabajadores cuando vuelven de vacaciones, y seguro que algún psicólogo, o más bien un psiquiatra, dándole forma y nombre a un proceso totalmente normal.
Lo que nos pasa cuando volvemos es de sentido común. Cambiamos el ritmo. Y punto. Pero lo curioso es que eso le pasa a mucha gente el domingo por la tarde y el lunes por la mañana. Cuando cambien los ritmos y hay una adaptación, claro. Y a eso no hay que ponerle ningún nombre. Porque al poner nombres, sobre todo si son negativos, le damos más importancia y hacemos creer que la cosa es más seria de lo que es. No es lo mismo que alguien diga el lunes por la mañana que está cansado o que tiene sueño o que le cuesta concentrarse, a que diga que tien el síndrome del lunes. Esto último parece más serio.
Si estamos de vacaciones mucho tiempo, la vuelta es costosa necesariamente porque supone un cambio de ritmo, de hábitos, de sensaciones, de "chip". Y eso cuesta unos días. Pero no es nada grave. Además hay cosas a tener en cuenta para que ese cambio sea menos brusco. Por ejemplo no coger todas las vacaciones de golpe, ir cambiando los horarios progresivamente los últimos días (sobre todo por el sueño que es fundamental), y no incorporarse un lunes. Porque esto último es curioso, mucha gente hace coincidir las vacaciones con semanas completas, de manera que deja de trabajar un viernes, y después se incorporará un lunes. Pues así cuesta más, claro. Lo mejor es dejarlo un jueves, e incorporarse un martes o un miércoles, y la semana será más corta.
En fin, que nos estamos volviendo muy pijos. Preguntadle a los niños, que esos sí que tiene un cambio de ritmo increible, a ver si alguno dice que tiene el síndorme postvacacional.
Pero de lo que yo quiero hablar es de esta moda mediática del síndrome postvacacional. Se supone que en septiembre la gente está un poco más apagada, a no ser que ganes un premio, claro, que siempre anima.
Me llaman de Radio Jerez para que les hable del tema, y la pregunta de la periodista es muy directa: ¿Existe o no existe el síndorme postvacacional? Bien, pues existe si creemos que existe. O sea, que ahora mismo existe un poco, pero no del todo. Me he puesto a buscar información por la red de redes, y solo encuentro comentarios periodísticos, pero nada serio. La única referencia es un estudio de un sindicato sobre cómo afecta la vuelta de vacaciones.
Esta manía de los medios de ponerle nombre a todo, por simplificar más que nada, está siendo peligrosa. Porque los medios crean pensamiento, crean opinión, crean creencias. Si los medios dicen que hay crisis, es que hay crisis. Hace años decían que había mucho paro, y había mucho paro. Los términos cambian a su antojo, muchas veces para describir la misma realidad. Pero las palabras crean realidades distintas.
Creo que hace diez o doce años que se viene hablando del "síndrome postvacacional". Algún periodista atrevido describiendo las sensaciones que tiene los trabajadores cuando vuelven de vacaciones, y seguro que algún psicólogo, o más bien un psiquiatra, dándole forma y nombre a un proceso totalmente normal.
Lo que nos pasa cuando volvemos es de sentido común. Cambiamos el ritmo. Y punto. Pero lo curioso es que eso le pasa a mucha gente el domingo por la tarde y el lunes por la mañana. Cuando cambien los ritmos y hay una adaptación, claro. Y a eso no hay que ponerle ningún nombre. Porque al poner nombres, sobre todo si son negativos, le damos más importancia y hacemos creer que la cosa es más seria de lo que es. No es lo mismo que alguien diga el lunes por la mañana que está cansado o que tiene sueño o que le cuesta concentrarse, a que diga que tien el síndrome del lunes. Esto último parece más serio.
Si estamos de vacaciones mucho tiempo, la vuelta es costosa necesariamente porque supone un cambio de ritmo, de hábitos, de sensaciones, de "chip". Y eso cuesta unos días. Pero no es nada grave. Además hay cosas a tener en cuenta para que ese cambio sea menos brusco. Por ejemplo no coger todas las vacaciones de golpe, ir cambiando los horarios progresivamente los últimos días (sobre todo por el sueño que es fundamental), y no incorporarse un lunes. Porque esto último es curioso, mucha gente hace coincidir las vacaciones con semanas completas, de manera que deja de trabajar un viernes, y después se incorporará un lunes. Pues así cuesta más, claro. Lo mejor es dejarlo un jueves, e incorporarse un martes o un miércoles, y la semana será más corta.
En fin, que nos estamos volviendo muy pijos. Preguntadle a los niños, que esos sí que tiene un cambio de ritmo increible, a ver si alguno dice que tiene el síndorme postvacacional.
Etiquetas:
Psicología,
Salud Mental,
Sociedad
martes, 2 de septiembre de 2008
Psicólogos y emergencias

Se acabó el mes de agosto, que sin duda será recordado por el accidente de un avión en Barajas y sus 154 muertos. Habitualmente me quejo del escaso papel social de los psicólogos, especialmente en los medios de comunicación. Sin embargo, y con la única excepción del atentado del 11M, en todas las noticias de televisión, radio, prensa e internet hemos tenido constancia de la labor que hacen los psicólogos en una catástrofe como esta.
Por un lado me gratifica ver que los psicólogos se hayan convertido en una pieza tan necesaria como un bombero en una situación así. Y también el hecho de que acudan en masa y de manera voluntaria para ayudar, lo que es difícil que ocurra con otras profesiones. No acuden médicos en masa a ayudar, por ejemplo. Aunque el sistema ofrece atención médica de una manera formal, o sea, pagados, y no ocurre igual con la atención psicológica. Quizá porque es secundaria, o porque llegó después.
El caso es que por otro lado me molesta un poco ver a los compañeros con un chaleco reflectante en el lugar de los hechos. Hay muchos profesionales que critican esta labor por varias razones. Primero porque lo inmediato no es la atención psicológica, sino la médica. Y segundo porque la verdadera labor necesaria en esos momentos la puede hacer cualquier profesional preparado sin que sea psicólogo. Eso sí, son los psicólogos los que enseñan a hacer estas cosas. Pero hablar con los familiares para que se sientan acompañados, darles la información correctamente, tranquilizarlos, y sobre todo, no empeorar su situación, esto puede hacerlo cualquiera que esté preparado. Además acuden muchos voluntarios que no sabe realizar esa labor bien. En este sentido Madrid es un buen ejemplo porque el COP tien una buena organización, pero no podemos decir lo mismo de otras comunidades autónomas.
Pero bueno, para una parecela que cogemos sin que nadie nos la quite, tendremos que aprovechar. Además hemos tenido cierta publicidad necesaria, ya que las instituciones no la hacen, ni los colegios de psicólgos tampoco. De hecho estos días estoy recibiendo muchas llamadas para pedir consulta. Que por otra parte suele ser habitual en septiembre.
Por un lado me gratifica ver que los psicólogos se hayan convertido en una pieza tan necesaria como un bombero en una situación así. Y también el hecho de que acudan en masa y de manera voluntaria para ayudar, lo que es difícil que ocurra con otras profesiones. No acuden médicos en masa a ayudar, por ejemplo. Aunque el sistema ofrece atención médica de una manera formal, o sea, pagados, y no ocurre igual con la atención psicológica. Quizá porque es secundaria, o porque llegó después.
El caso es que por otro lado me molesta un poco ver a los compañeros con un chaleco reflectante en el lugar de los hechos. Hay muchos profesionales que critican esta labor por varias razones. Primero porque lo inmediato no es la atención psicológica, sino la médica. Y segundo porque la verdadera labor necesaria en esos momentos la puede hacer cualquier profesional preparado sin que sea psicólogo. Eso sí, son los psicólogos los que enseñan a hacer estas cosas. Pero hablar con los familiares para que se sientan acompañados, darles la información correctamente, tranquilizarlos, y sobre todo, no empeorar su situación, esto puede hacerlo cualquiera que esté preparado. Además acuden muchos voluntarios que no sabe realizar esa labor bien. En este sentido Madrid es un buen ejemplo porque el COP tien una buena organización, pero no podemos decir lo mismo de otras comunidades autónomas.
Pero bueno, para una parecela que cogemos sin que nadie nos la quite, tendremos que aprovechar. Además hemos tenido cierta publicidad necesaria, ya que las instituciones no la hacen, ni los colegios de psicólgos tampoco. De hecho estos días estoy recibiendo muchas llamadas para pedir consulta. Que por otra parte suele ser habitual en septiembre.
Etiquetas:
psicologia,
Psicoterapia,
Sociedad
jueves, 17 de julio de 2008
Mentiroso mentiroso

Bonito título, es el último disco de Iván Ferreiro, uno de los mejores músicos de nuestro país. Pero hablo de eso porque he visto una referencia en Psicoteca de un artículo de mi amigo Jaume Masip. Estudiamos juntos en Salamanca, y era un tío listo ya entonces. Ahora investiga la detección de la mentira, un interesante tema. Aquí el artículo. Es interesante para desmitificar ideas absurdas que solemos ver en las películas y para deshechar ideas preconcebidas que solemos tener.
lunes, 7 de julio de 2008
Pedro J. Ramírez haciendo de psicólogo con Zapatero

No sé si reirme de alegría o de pena. Pedro J. ha hecho el domingo unas reflexiones en El Mundo donde habla de la teoría de la disonancia cognitiva. Ya he hablado de esa teoría por aquí varias veces, y no es cuestión de explicarla ahora. Pero sí tengo que decir dos cosas. Primero que es aplicable a la mayoría de los políticos, porque lo es para la población en general, pero más para quien tiene que justificar y justificarse publicamente de una manera casi continua. Y otra, que Pedro J. la aplica mal. Habla constantemente de los dos hemisferios cerebrales. Y eso no tiene nada que ver, no es una cuestión física. Aunque supongo que como metáfora vale para explicar las dos ideas contrarias que pululan a veces por nuestra cabeza y hacen que elijamos la que es más coherente con nuestros actos.
El caso es que la política está aburrida ultitamente. Ahora están todo el día de congresos. Escaparates para salir en los medios y reforzar su liderazgo ante los suyos. Y solo se habla de economía. Hace quince años se hablaba de paro, no de crisis económica. Curioso cambio. Y el nivel de los discursos ha ido bajando progresivamente, me pregunto qué ha pasado con la gente que antes le escribía los discursos a los políticos. Demasiados guionistas en televisión y pocos guionistas políticos.
Por cierto, hablando de gente que escribe. He conocido a una empresa interesante para quien necesite que le escriban algo. Se llaman Escritores por encargo, y hacen eso, escribir lo que les encargues. Un proyecto necesario y que más de uno debería utilizar más a menudo.
El caso es que la política está aburrida ultitamente. Ahora están todo el día de congresos. Escaparates para salir en los medios y reforzar su liderazgo ante los suyos. Y solo se habla de economía. Hace quince años se hablaba de paro, no de crisis económica. Curioso cambio. Y el nivel de los discursos ha ido bajando progresivamente, me pregunto qué ha pasado con la gente que antes le escribía los discursos a los políticos. Demasiados guionistas en televisión y pocos guionistas políticos.
Por cierto, hablando de gente que escribe. He conocido a una empresa interesante para quien necesite que le escriban algo. Se llaman Escritores por encargo, y hacen eso, escribir lo que les encargues. Un proyecto necesario y que más de uno debería utilizar más a menudo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)